domingo, 9 de marzo de 2008

Contacto

CRISTINA REPIZO.
Categoría: Directora de Extensión Cultural, Organizadora oficial.
E-mail: maracuya7@gmail.com

OLIVER LIS
Categoría: Organizador, escritor, editor de las obras inéditas.
E-mail: lisconet@albur.com

DELIMIRO MORENO:
Categoría: Ponente, escritor, organizador.
E-MAIL: moreno57@yahoo.es

OBRAS INÉDITAS

ORBAS INÉDITAS A LA VENTA: La biografía y antología poética de Armando Cerón Castillo ("Vibraciones Poéticas") y las tres obras póstumas de Ángel Sierra Basto ("El Carrusel de Mi Alma Aún Puede Cantar Su Grito", "Filosofías & Rimas Rúnicas" y "Geografía Poética de Mi Tierra") con su biografía de la autoría de Oliver Lis, prologada por el ex-Ministro de Justicia Guillermo Plazas Alcid, podrán ser adquiridas en el "Cd Papelípola" que incluye además una antología poética de Los Papelípolas, por sólo $10.000 (diez mil) pesos para el común y $5.000 (cinco mil) pesos para estudiantes, dineros que se destinarán para el Fondo de Publicaciones de Los Papelípolas. Sólo solicitudes por encargo antes del foro del 4 de abril.

*******Evento: PRIMER SIMPOSIO DE POESÍA HUILENSE*******

*¿TE GUSTA LA BUENA POESIA? La Universidad Surcolombiana te invita al PRIMER SIMPOSIO DE POESÍA HUILENSE EN TORNO AL QUICUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE "LOS PAPELÍPOLAS", EL PRIMER MOVIMIENTO CULTURAL Y LITERARIO DEL HUILA. En él podrás presenciar teatro, música y claro, poesía.
RESERVA TU LUGAR:
http://www.facebook.com/group.php?gid=21641613080

Lugar y HoraFecha: Viernes, 04 de Abril de 2008
Hora: 16:00 - 19:00
Lugar: Universidad Surcolombiana, auditorio "Olga Tony Vidales"
Ciudad/Población: Neiva, Colombia

Información de contacto
Teléfono: 8752232
Email: delimiro54@yahoo.es, lisconet@albur.com

INVITA EXTENSIÓN CULTURAL - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

--------------------------------------------------------

1. Primer simposio de Poesía Huilense en torno al quincuagésimo aniversario de Los Papelípolas - por Delimiro Moreno:

Se abren las convocatorias para ponentes en torno al Primer Simposio de Poesía Huilense en “Homenaje a Los Papepípolas en su Quincuagésimo Aniversario”, el primer y más importante movimiento literario del Huila. El evento que tendrá lugar el 4 de abril, a las 4 de la tarde en el auditorio “Olga Tony Vidales” de la Universidad Surcolombiana y los ejes temáticos que podrán ser tratados para los interesados en las ponencias son los siguientes:

1) Significado y trascendencia del grupo en la literatura del Huila.
2) Poesía social de los Papelípolas.
3) Quiénes los influyeron y a quiénes, a su vez, sufrieron su influencia.
4) Estudios particulares sobre alguno de estos poetas.

(Las ponencias deberán ser enviadas al correo delimiro54@yahoo.es con copia a lisconet@albur.com; la exposición no deberá durar más de 15 minutos). Fecha límite: 20 de marzo.

▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓

2. Para confirmar su asistencia al evento, favor dirigirse a:
http://www.facebook.com/event.php?eid=13670990766

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Viernes 4 de abril de 2008: ACTIVIDAD LUGAR
8 a.m.-12 m. Tributo de las bandas de rock juveniles de Neiva a Los Papelípolas USCO - SEDE PRINCIPAL.
3 p.m. - 3:30 p.m. Concierto de la Sinfónica de Vientos del Huila, en homenaje a Los Papelípolas. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
3:30 p.m. - 4 p.m. Concierto de los músicos de cámara del Conservatorio Departamental. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
04:00 p.m. Breves palabras del Rector de la Universidad Surcolombiana, el Alcalde de Neiva y el Gobernador del Huila . AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
04:15 p.m. Introducción al estudio de Los Papelípolas – Lectura del Manifiesto Papelípola. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
04:25 p.m. Obra de teatro del papelípola Gustavo Andrade Rivera. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
05:15 p.m. Refrigerio. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
05:30 p.m. Reflexiones de la obra Los Papelípolas, Ensayo sobre una generación poética - Delimiro Moreno. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
06:00 p.m. Presentación de ponencias y declamación con interpretaciones de los músicos invitados de fondo. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.
07:45 p.m. Colofón. Concierto del Conservatorio Departamental. AUDITORIO OLGA TONY VIDALES - USCO.


▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓

4. OTROS GRUPOS FILIALES EN www.facebook.com:

VIDA Y OBRA DEL POETA PAPELÍPOLA ARMANDO CERÓN CASTILLO
http://www.facebook.com/group.php?gid=8360323601


VIDA Y OBRA DEL POETA PAPELÍPOLA ÁNGEL SIERRA BASTO (nom de plume de Víctor Manuel Cortés Vargas)
http://www.facebook.com/group.php?gid=21186640388&ref=share

EPITAFIOS (POESÍA PARA LA MUERTE - POEMAS TOMADOS DE LA OBRA DE SIERRA BASTO)
http://www.facebook.com/group.php?gid=8676273878

▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓


PERIODISMO:

ESTUD. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO - UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (USCO)
http://www.facebook.com/group.php?gid=21116250301

ESTUDIANTES DE PERIODISMO & COMUNICACIÓN SOC. USCO - PROM. 2012
http://www.facebook.com/group.php?gid=11059985907

LA RED - PERIODISMO COLOMBIANO
http://www.facebook.com/group.php?gid=10382482287

LA RED - PERIODISMO GLOBAL
http://www.facebook.com/group.php?gid=10401970809&ref=share


▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓▓

OTROS ENLACES INTERESANTES:

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DEL HUILA E HISTORIA
http://www.facebook.com/group.php?gid=8281268837

ARTE CONTEMPORÁNEO - ESCULTURA AÉREA DE LA MEJOR ESCULTORA DE COLOMBIA, SANDRA MONSALVE:
http://www.facebook.com/pages/Arte-contemporaneo/7613105773

ESTUDIANTES DE LA USCO (todas las carreras)
http://www.facebook.com/group.php?gid=5357472019

NEIVA - ROCK
http://www.facebook.com/group.php?gid=6078951169

HAGAMOS "CACEROLAZO" POR LOS PRECARIOS SERVICIOS PÚBLICOS DE NEIVA
http://www.facebook.com/group.php?gid=22641260426

VEGETARIANISMO - RAZONES PARA SER VEGETARIANO
http://www.facebook.com/group.php?gid=21802253256

7 - Papelípola: Armando Cerón Castillo

“El que se interna en los bosques magnéticos de la verdadera poesía
vivirá iluminado, pero prisionero de los fantasmas de sus sueños...”
-Armando Cerón Castillo


Tomado de la Revista "Huila" de la Academia Huilense de Historia, por Oliver Lis:

I – ORÍGENES

Armando Cerón Castillo nació en una familia modesta, pero de cualidades notables. Sus progenitores: el hacendado don Eloy Cerón oriundo de Gigante, educado en Lasalle, quien fungió como inspector de obras públicas del Departamento del Huila; y doña Adela Castillo Suárez, dama de rancio abolengo payanés, originaria del Pital (Huila). Abuelos paternos: don Eloy Cerón y doña Isabel Ramírez de Cerón, vecinos de Gigante; y maternos: don Ramón Castillo (familiar de la esposa de don Guillermo Valencia) y doña Nieves Suárez, hija del general Eduardo Suárez. Hermanos del bardo: Héctor , Eduardo y Jaime.


II – INFANCIA

En la obra de Esmir Garcés, Memoria Secreta de la Infancia , Armando Cerón autobiográficamente apunta lo siguiente –pág. 35-:

“Mi primer ciclo vital se inició en la población de Gigante, hacienda 'El Tejar' - sección Los Cauchos, propiedad en ese tiempo de mis abuelos. Allí, en sus llanuras y riachuelos, recopilaba hojas, flores, musgo, caracoles, mariposas, todo con el fin de formar montículos de los primeros sueños. La imaginación volaba por todas partes para iniciar el asombro ante la belleza del trópico. Varias veces he regresado por los corredores de la memoria, para curarme bajo la sombra del árbol familiar y abrazar las cinturas de las fuentes”.


II – FORMACIÓN

Y prosigue en la obra de Garcés… “El tiempo inexorable me llevó a cursar y cruzar los primeros silabeos y letras en una escuela del municipio del Pital. En la casona, desafortunadamente desaparecida, entibié y apronté la tensión preliminar del pensamiento lúdico, para descubrir el milagro maravilloso de la vida. Las cosas más pequeñas conllevan profundo significado religioso de la naturaleza: los coleópteros, la rama pensativa y cabizbaja en la orilla del camino, de libélula desnuda, en círculos, las pequeñas cascadas, etc.” .

Cursó estudios primarios en Gigante y como ya leímos, en El Pital. Secundarios en el Colegio Sucre de Garzón. En su búsqueda para calmar su "hambre de Dios, de eternidad y espacio", realizó estudios de teosofía, filosofía, latín, francés y griego en el Seminario Mayor de Garzón, obteniendo muy meritoriamente una beca para estudios profesionales en España con los jesuitas. No obstante fue doblada y guardada, y el sueño permaneció esperándolo hasta el raimiento -al igual que su sotana- ya que optó por acompañar a su madre en la enfermedad…


III – TRASHUMANCIA

Numerosos cargos burocráticos le depararon una vejez tranquila: tesorero del municipio de Garzón, jefe administrativo de la Secretaría de Educación Departamental; alcalde del Pital y Tesalia; docente del colegio Esteban Rojas. Finalmente auditor de la Contraloría General de la República Ante Impuestos Nacionales y Notariado de Registro de Neiva, cargo en el cual se pensionó.

Casó con Gloria Bermeo Rivera , unión de la cual procede sólo un retoño, Sandra , damas con quienes comparte su vida de vate; radicados en Neiva desde 1975.


IV – SU OBRA

“El universo, el infinito, Dios; oración poética y afán de mis deseos de plenitud”.
-Armando Cerón, Memoria Secreta de la Infancia

A los 16 años Cerón escribió sus primeros sonetos e hizo parte del Vibracionismo, grupo literario de Garzón . Con menos de 20 años publicó sus primeros sonetos en el suplemento de La República dirigido por Silvio Villegas y en El País de Cali. Más tarde se haría amigo y copartícipe de Los Papelípolas, el primer y único movimiento literario del Huila fundado en 1957 (al tenor del Nadaísmo antioqueño), en donde participaron activamente Julián Polanía Pérez, Luis Ernesto Luna, Darío Silva Silva, Rubén Morales, Gustavo Andrade Rivera y Ángel Sierra Basto (seudónimo de Víctor Manuel Cortés Vargas), quienes abrieron con rebeldía y talento la puerta a la cultura de las letras y las artes en general, en el Huila. Sobre el particular merece destacarse la profunda obra del profesor y crítico literario Jorge Guebely (1987), la obra histórica Los Papelípolas, Ensayo Sobre Una Generación Poética del periodista Delimiro Moreno (1995), así como las antologías de Félix Ramiro Losada (2005), Pedro Licona (1996) y Rogelio Echavarría (varias ediciones), entre otras.
Ha publicado una Antología Poética, Colección de Autores Huilenses, 2003, la cual está incluida en ésta obra al lado de sus siguientes libros inéditos: Detrás de las Palabras, Asalariado del Tiempo, Afán de Plenitudes y Acuarelas de Mi Tierra.

-Tomado de Magma (selección poética), por OLIVER LIS:

"…Férreo como el Sol del tercer plano, pero versátil e inquieto como el bambú que crece a la luz de la luna del recuerdo astral: MAGMA son asomos candentes y a la vez fríos –racionales- del trajín metafísico; rayos que al caer en el plano físico, crean combustiones en el ser astrolabiado y enloquecido de Castoriadis; la melancolía y la soledad son todo lo que queda, ante una búsqueda invisible bajo el silencio ingrávido de la eternidad y el símbolo de la mente.
Señala su vapuleada barca poética por vidas remotas, galaxias, Egiptos insondables, la volubilidad del ser y de su entorno ilusionado.
En la urdimbre del vacío de esta diáspora inconclusa de sueños, se teje, en viva musicalidad y plasticidad del lirismo -chispa ardiente de su pluma- las sugerencias y sortilegios del viaje cósmico interior de un surtidor del sol y papelípola, Armando Cerón Castillo…"

6 - Papelípola: Darío Silva Silva

Seis:
Y el menor de los Magos –quien tiene la palabra-
se define en sus versos que son su abracadabra.
-Es exacto al Demonio y a Francisco de Asís.
Desde hace veinte años está en combate púnico
por conquistar el verso que lo adjetive único.
Y entretanto se llama sólo: el gran aprendiz .

DARÍO SILVA SILVA
N. el 17 de junio de 1938 en Tarqui, Huila.


I – SUS ORÍGENES

Una infancia de dificultades en el pequeño y bucólico Tarqui afrontaría la memoria más prodigiosa de Los Papelípolas.


II – FORMACIÓN

Colegio Santa Librada de Neiva (hasta donde cuenta Moreno ). Sabemos que se convirtió en Ministro del Evangelio con reconocimiento de la Sucesión Apostólica Histórica en rango Episcopal por la Traditional Episcopal Church escalando desde pastor hasta arzobispo de la iglesia Casa Sobre la Roca. Como comunicador social y periodista recibió el Premio Internacional AIDE de la Asociación Interamericana de Educación en Buenos Aires, Argentina (1978); la Orden en grado de Comendador del Congreso de la República de Colombia (1981); el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1987); y la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez del Consejo Distrital de Bogotá en la categoría Cruz de Oro (1995), entre muchos otros galardones sumados a una serie de doctorados honoris causa.


III - TRASHUMANCIA

Al arrojarse Los Papelípolas a su primer recital en 1957, Sierra Basto presentaría así la voz de apertura de Silva Silva: “Cuando Cicerón hizo la defensa de Arquíes, aspiraba al Consulado, por eso su discurso versó más sobre sí mismo que sobre el poeta griego para quien pedía el honor de ser ciudadano de Roma. Pero ni yo soy Cicerón ni este amigo es Arquíes. Yo no soy el hombre con cuya lengua jugó la mujer de Catilina, ni Darío Silva ha perdido la fe de bautismo en un incendio” .

En otra ocasión, en una discusión de Víctor con Darío, Guillermo Plazas entró de mediador y le dijo: “Víctor Darío Silva es un niño con bigote”. Hoy por hoy Darío Silva es un Sarbajit -sin Kabir-, personalidad como muchos afirman, parecida a la de Leo Cabrera .

Acerca de su vida, Delimiro Moreno nos amplía:

“Se inició como periodista en Radio Sur de Pitalito, y luego trabajó en varias emisoras de Neiva, hasta ocupar la dirección de Radio Colosal primero y luego de la Radio Cultural Surcolombiana. Se radicó en Bogotá como asesor periodístico del presidente Misael Pastrana Borrero. Como periodista y locutor persiste en la memoria colectiva su trabajo como director de Noticolor mejor conocido como “lambicolor”, noticiero de televisión al servicio incondicional del gobierno de Julio César Turbay Ayala.

Una crisis económica y espiritual a la terminación del gobierno de Turbay lo llevó a matricularse en las filas de una secta protestante de la que era feligrés quien se convirtió en su esposa, Esther Lucía en 1984; y tras la fundación de la “Casa Sobre la Roca”, se convirtió en líder religioso nacional, con influencia internacional” . La ciudad de Miami proclamó el día 15 de diciembre como el Día del Reverendo Doctor Darío Silva-Silva en el 2001, siéndole entregadas las Llaves de la Ciudad (2002); y en el año 2005 sería distinguido con la West Miami Gold Medallion . La revista Semana en el 2001 le ha incluido en la lista de los “Cuarenta Colombianos Más Poderosos de Colombia”, por considerarlo el líder religioso no-católico más influyente del país.






IV – PUBLICACIONES

La International Petroleum Co. INTERCOL publicó entre los Cuadernos Huilenses (Imprenta Departamental del Huila) su primera obra con el mismo nombre de la de Rubén Morales, e inmediatamente después de esta (Poemas). Según la revista Ecos (N° 2 de 1964, pág. 71), Silva también escribió piezas para teatro: La Esquina y El Pedestal (ambas de 1964) y otros libros de poesía: Sangre Pasajera (1960) y Ruta de Lámparas (1964).

Su poesía aparece igualmente en:

-LOSADA, Félix Ramiro, Literatura Huilense, Ediciones Centenario, 2005.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Contemporánea, Bogotá, Presidencia de la República, 1997.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Colombiana, Bogotá, El Áncora Editores, 1997.
-LICONA, Pedro, Crónica Poética del Huila, Instituto de Cultura Popular de Neiva, 1996.
-MORENO, Delimiro, Los Papelípolas, Ensayo Sobre Una Generación Poética, Vargas Editores, Bogotá, 1995.
-GUEBELLY, Jorge, Soledad y Orfandad del Hombre Moderno en la Poesía Huilense, Ed. Universidad Surcolombiana.
-REVISTA ECOS DEL BACHILLERATO NOCTURNO JOSÉ MARÍA ROJAS GARRIDO, N° 2, diciembre de 1964 - Biblioteca Privada de Inés del Rosario Cortés Rincón.
-RIVERA, David, Índice Poético del Huila, Biblioteca de Autores Huilenses, Volumen III, Imprenta Departamental, Neiva, 1957.

El más famoso y acaudalado de Los Papelípolas dejó resueltamente la poesía para escribir teosofía en defensa de su religión, contando hasta el presente los siguientes títulos: El Fruto Eterno; Las Puertas Eternas; Sexo en la Biblia; El Eterno Presente; Las Llaves del Poder; Sectas y Sectarios; El Reto de Dios; La Gran Solución; Los Protestantes en Colombia; El Engaño de la Nueva Era; y más famosa de este conjunto: El Hombre que Escapó del Infierno.



IV – POESÍA


EGO SUM

Yo soy, con este afán y este sosiego,
y con esta amalgama de alma y barro;
con este padecer a que me amarro,
y con esta alegría en que me anego.

Este canalla soy, y este bizarro.
Con este orgullo a veces, y este ruego,
con esta voz partida en agua y fuego;
con odio y con amor, risa y desgarro.

Yo soy. Lo he sido y siempre lo seré:
con este Dios adentro y este diablo,
con esta fe total y esta no fe.

Mitad Caín y Abel, y Saulo y Pablo;
con, y sin el escudo y el venablo.
Yo he sido. Soy. Y siempre lo seré.




RUTA DE LÁMPARAS

La música es el sonido de la luz.

Transcribo la historia del hombre
ubicado en la cumbre del destino
como aljibe final de su sed misma.

Estrella refundida
en el nocturno de la palabra ADAM,
el alma necesita su límite de carne
como la rosa tiene su muralla de espinas.

Nuestros cuerpos son cántaros
llenos con el agua de la luz;
cada secuencia de la conducta humana
debe ser una primicia luminosa de frescura.

Estamos obligados
a dar constancia de nuestro contenido
al acunar los dedos
para arrullar el sueño de las flores
y también al cargarlos de metales
para azotar la frente de los viles.

No ha de vivirse interinamente
sino en continuo testimonio de la verdad;
consignar en cada gesto una plenitud,
imprimir a cada paso un rastro eterno,
hacer tan larga nuestra corta vida
que su episodio menos importante
sea la muerte.

En los actos menudos de los hombres
deben vibrar los signos de la luz,
porque la vida es la permanencia de Dios
en una morada de músculos.

El poema es la vida
transmutando al milagro de la música
una lágrima inmensa
sobre cuya epidermis de espejo sensitivo
dibuje al hombre su comportamiento.

Una virgen desnuda
es la luz exiliada en la carne;
carne de las ideas
el poema estará libre de sombras;
será como los ojos de las novias
habitados de ángeles.

Llorar a solas es desperdiciarse:
el hombre necesita recipientes de su angustia
y el verso fue creado
para vencer el miedo
de vivir en silencio.

Protagonista de mí mismo,
con mi música a cuestas,
ando la piel redonda del planeta,
a brazo partido
desbrozando la maleza de las sombras
para seguir la ruta de las lámparas.






ESPIRAL

En el principio era la poesía
sumergida en mi alma,
como está la guitarra sin estreno
llena de música.

El golpe repentino de tu amor
hirió la piel de mi silencio
y el odre rebosado
desbordó su río de luciérnagas
en torno de tu sombra.

En su cauce directo al mar de las estrellas
a empujones de almas
mi verso va erigiendo la luz de tu destino
estatua a la memoria de ti misma.

Si tu impulso creador sigue nutriendo
este espiral de notas,
mis olas con tu nave
llegarán a la playa del milagro.


LAPSO

Tu arcilla gravitaba
incinerando casi sus alas
ante la zarza de mi soledad.

Mi alma estaba remota
buscando en un lapso de nostalgia
la efigie de otra mariposa, imposible.

Yo tan lejano a tu adorso límite
como ella a mi saudade.

De retorno a tu deseo
la mirada se me pobló de espanto
como los ojos de una rosa
que, de pronto consciente,
se viese cercada de púas.

La brisa hubo de acunar sus dedos
para evitar que se quebrara tu sonrisa
sobre el mármol del silencio mío.


PRESENCIA PRESENTIDA

Te vi pasar ayer, mujer sin nombre,
Te vi pasar ayer, arcángel nuevo.
Tu clara imagen navegó en mis ojos
hasta llegar a mi alma,
hasta llegar al puerto.

Yo no te conocía. Pero te conocía.
Es decir, conocía de tus pasos la voz.
Me estaba taconeando las entrañas
desde la eternidad como un presentimiento.
Yo la había oído siempre, pero siempre a distancia
bajo la indefinida conformación de un eco.

Y ayer la sentí próxima.
Tanto, que en la impotencia de los pies
me floreció una sensación de miedo.

En el yunque auditivo
me sugirió tu cercanía en alfileres.
Se me posó en el pulso como un ala de fiebre.
Me fustigó la cara como un tránsito rojo,
y se me hizo como alquicel de angustia
sobre el asta en delirio de las sienes.

Yo no quería mirarte. Pero quería mirarte.
Y en un improntus sordo,
volví –desorbitados- los ojos para verte
y sucedió el milagro…!
Un clamor de alborozos en el viento
Me anunció tu presencia…

Se me fugó la vida,
se me llegó la muerte.
Y eras la misma, amor, eras la misma,
la que estaba esperando desde siempre.

La que en mi pecho aceleró relojes,
la que sembró mi tálamo de púas,
la que me puso el mar en las pestañas
y en mi cerebro se volvió pregunta.

La que al fin ha llegado.
Pero tú no has venido.
Es tan sólo tu imagen
que le hurta longitud a este camino:
el camino que lleva de mi ser a tu ser,
no el camino que trae desde tu ser al mío
-porque de ti hacia mí, tal vez no haya camino-.

Puede ser que tú vengas, yo no sé.
pero es más posible que no vengas.
pero yo a ti sí iré.
Yo te lo afirmo por la faz que llevas.

Pronto será mi viaje. Y cuando llegue,
te diré todo esto, y mucho más que esto,
o tal vez ni te pueda decir nada…

Qué contraposiciones tan extremas
-¿verdad, mi rosa diáfana?-
es que cuando te nombro –y yo ignoro tu nombre-
soy inconsciente de lo que me pasa.

Cómo me causas mal. Porque es lo cierto
que si mi mano dice estas estancias,
mi boca –congelada en la avidez-
no se puede empinar hasta tu oído
para clamar su júbilo de campanario en pascua.

Pero yo siempre espero
-porque yo siempre espero- y mientras tanto,
escucha el hondo grito que te juro:
Cuando la vida me verticalice
de este polvo sin Dios en que me tiene
desde hace tantos llantos tan recluso,
yo buscaré tus ojos
-inconfundiblemente tuyos-
y ellos –redentores o crucificadores-
sentenciarán a mi sandalia el rumbo:

El rumbo claro que conduce a tu alma,
o el otro, el rumbo oscuro…

5 - Papelípola: Luis Ernesto Luna Suárez

Cinco:
Y Luis Ernesto Luna que salió disecado
de los laboratorios del desvelo, graduado
en el Santo Colegio Mayor de la Inquietud;
-¡más idealista y flaco no fuera Don Quijote!-
en los predios del tedio tomó en arriendo un lote
para asentar la finca de fe de su laúd.



LUIS ERNESTO LUNA SUÁREZ
N. en Garzón, Huila, 1928.


I – SUS ORÍGENES

Hijo de don Emilio Luna y doña María Suárez . Casado con doña Margot Álvarez, unión de la que proceden tres hijos: Edgar, María Teresa y Bertha Eugenia, todos estos casados, profesionales y con descendencia.


II – TRASHUMANCIA

Militó en política al lado del periodista e historiador Delimiro Moreno en el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) fundado por el más tarde presidente por el liberalismo oficialista, Alfonso López Michelsen; estando bajo la tutela política del caudillo y cofundador del mismo, Jaime Ucrós García (Moreno, 1995 y 2000).

David Rivera –tal como figuraría después en las páginas de Rogelio Echavarría - nos da algunos otros datos sobre su vida: “Oriundo de Garzón, peregrino de buena parte de los pueblos del Huila por donde anduvo de juzgado en juzgado municipal, ha venido a Neiva con sus 31 años de vida y su inspiración poética. Detrás de sí deja la indeleble, grande y pequeña huella de su tránsito, lo cual se explica diciendo que a Luna se le recuerda con cariño en aquellos municipios huilenses, más que por sus fallos de juez probo y diligente, por su devoción al periodismo y su vena de poeta, pequeña huella que se torna en grande para el puñado de los amigos comprensivos y espirituales. De todas maneras, la inquietud de Luis Ernesto se llamó así —Inquietud — y fue un diminuto periódico mimeografiado, que salía lo mismo en Pital que en Altamira, es decir, donde quiera que la suerte llevaba a su dueño y director, subordinada su pobreza a la trashumancia burocrática...”.

Actualmente está radicado en Bogotá.

III –SINÓPSIS POÉTICA

Sobre sus poemas dijo Sierra Basto en la Revista Ecos : “La palabra brilla como piedra preciosa y el colorido conceptual se confunde con la música astral” .

Delimiro Moreno opina sobre el aedo: «Luna es hoy la más alta voz de la poesía del Huila. A pesar de que sólo ha publicado un libro, Memoria del Silencio , la intensidad, el lirismo, la hondura de sus poemas, y su modernidad, lo colocan en este sitio de privilegio. Como poeta, sólo es superado en la historia de su Departamento por José Eustasio Rivera y Joaquín García Borrero» (Moreno, 1995).


Carátulas de la obra Memoria del Silencio© del poeta Luis Ernesto Luna©.

Dentro de las anécdotas del grupo, cuenta Luna que en ‘El Taurino’, lugar famoso de la ciudad de Neiva donde se reunían en noches de bohemia a declamar y a escribir poemas, alguna vez -a falta de dinero para pagar la crápula- empeñó los versos de su compañero Ángel Sierra Basto, ¡por $300 pesos! (suma pródiga para la época).


FOTO: De izquierda a derecha en tertulia poética: David Rivera (creador del Índice Poético del Huila), Luis Ernesto Luna y declamando, Ángel Sierra Basto (Víctor Manuel Cortés Vargas). Extraída del Archivo Histórico Familiar Ilustrativo© de Oliver Lis©.

La vida y obra de Luna se distingue entre otros en:

-LOSADA, Félix Ramiro, Literatura Huilense, Ediciones Centenario, 2005.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Contemporánea, Bogotá, Presidencia de la República, 1997.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Colombiana, Bogotá, El Áncora Editores, 1997.
-LICONA, Pedro, Crónica Poética del Huila, Instituto de Cultura Popular de Neiva, 1996.
-MORENO, Delimiro, Los Papelípolas, Ensayo Sobre Una Generación Poética, Vargas Editores, Bogotá, 1995.
-GUEBELLY, Jorge, Soledad y Orfandad del Hombre Moderno en la Poesía Huilense, Ed. Universidad Surcolombiana.
-REVISTA ECOS DEL BACHILLERATO NOCTURNO JOSÉ MARÍA ROJAS GARRIDO, N° 2, diciembre de 1964 - Biblioteca Privada de Inés del Rosario Cortés Rincón.
-RIVERA, David, Índice Poético del Huila, Biblioteca de Autores Huilenses, Volumen III, Imprenta Departamental, Neiva, 1957


IV – POESÍA


ANANKÉ

-1-
“…algo se mueve”
-Albert Einstein

No “era” el tiempo. El tiempo existía
como una música intangida que tornaba dolor;
-de subitáneo encantamiento-
en digitales sin sentido.

Y halló linaje su giro innumerable!
Y el índice veloz de fuego unánime
buscó el confín al límite de la curva;
y en torbellinos se rompió
su sangre ultravioleta.
La proporción dio estructura al fenómeno,
relieve al testimonio y equilibrio.

Humo y ceniza ensayaron la forma de su causa.
Allí durmió la vida como la luz del crisolito
-incluyendo sus símbolos inéditos, su mágico poema;
como un vaivén de música en olvidos-

Y todo tornaba porque todo se contenía.
-¡así es la abeja de la luz!-

El viento…? Oh, el viento
abrazó el sufrimiento de los horizontes errantes
y ululó por la bruma virginal…¡y por mil años
la llovizna acarició el misterio!


-2-

Y era la luz en gravidez y sustento el cosmozoos
y floreció en esporas su alumbramiento.
El instinto…el instinto necesario alargó sus
tentáculos viscosos;
después, cortó el delfín en ímpetus de aleta su
límite de azur estrangulado;
y cuando yo desperté en mis vecindades, era
también un poco de molicie, un iris en apóstrofe
-narciso primordial, imaginario navegante-
el mar acostado se glisaba de luz en soledad
y de naufragio. Se bullía todo el abismo de la
vida.

Callé sus espejismos. Subí por su versión hasta
mis cauces. Salté de los torrentes y me encontré
la Tierra;
-su piel universal humedecida en vísperas de
selva, de locos girasoles, de rosas invitando al
versicolor…-
salvaje pubescencia exhalaba su axila!

Me erguí entonces…y conjugué mis ojos y
conjugué mis manos y conjugué mis pasos…
besé con alaridos la yacija del eco.
Era una oruga de alma gesticulando sombras!

…aún siento en mí, crecer en mí lejos sin orillas,
una floresta coralina…
Aún siento entre mis remos raíces adventicias.


-3-

Y me llamaron Adán! Y así
por este barro animado,
porque asistía el paraíso de la carne,
porque hollé sus linderos ardientes,
porque mordí en el pecado
y sembré sus extensiones de sueño
-digo la angustia de los sueños,
digo las órbitas sin párpados al tiempo,
digo la palabra en el corazón,
digo la ausencia en que repartía mi voz
mi vaso comunicante de espíritu…
y con ortigas cubrí el sexo-

Me llamaron Adán
que quiere decir barro sedante;
viajé con luz adentro en poblamiento de amor
pero en verdad soy la memoria de un dolor Grande.

Me llamaron Adán
y yo llamé a Caín,
y le di origen a mi bestia
en la resaca de mi cólera
en el asco de mis albañales…
¡Mi simiente letal! ¡Mis maleficios!
-¡Alucinado existente!
No tenía más razón que la vida.
Era la evolución del gusano…y así soy
como la tierra rencorosa en la sequía.


-4-

“Llegamos muy tarde para los dioses
y muy pronto para el ser”
Martín Heidegger

Y volví de los despojos de un recuerdo.
Dejé mis cavernas y salí a los bosques y los ríos;
me maravillé ante los astros y los gorjeos…
di morbidez al ritmo y me embriagué; articulé lo sutil
con la turbación evocadora de los oráculos
-¡fingido adivinante ultraterrestre!-
y hallé el muérdago y cultivé el sésamo;
vestí con indumento lunar a las druidesas;
encendí en los mitos un siempre devenir cósmico;
toqué el carrizo de los faunos
y dancé con las Hadas…!

Mas me sentí incompleto en mi equivalencia
y me disipé en mi autolatría;
y porque ya alguien me llamaba de la muerte
acudí a los sufragios de la esperanza…
los busqué en mis átomos ¡y al otro lado de la nada!
Me respondió mi sombra
tras una vecindad del pensamiento:
¡Existes, así es como huyes!


-5-

Era la fuerza de un vuelo vacilante en la fe de los
contrastes y tendí un puente.
Con mi pregunta de alma indagué en la parte el todo
y clamé presencia en el misterio de lo ignoto.
Fui toda la teogonía de la angustia cuando cerraba
sus postigos el presente a su oculto bastión.
Y a la incierta lejanía caminé mis pasos de Prometeo
por robar el fuego de los dioses;
me acechaban el tabú, los horóscopos, la cábala…
en un silencio intacto y medroso.

Dolor domesticado…! Volví atado a la Tierra y
mis ansias devoró rapaz.
Me desahució el músculo y otra vez peregriné
en mi prole la sangre de las rutas…

en el erial, mi tautomaturgia, hizo brotar una fuente.
Y subí a la montaña de la ley. Crucé los collados,
llegué a las riberas y conocí en las ciudades todos
los rostros!

¡Perplejidades…acedumbre! Todo lo padecí
en mi llama de palpitante alfarería
y a la esfinge devolví sus apóstrofes…
¡Oh, carne astral que me halló en su matriz
y me dio su himeneo!
Fui Edipo y me negué a ver la luz; y me quejé
de mis atavismos y lloré mis abominaciones
en el coro de los suplicantes.

Y seguí…seguí mi ruta de actitud y de sed
por el desplome de los días, por el laberinto de las
imágenes…el sutil itinerario de Odisea…y escuché
las sirenas y me llevé a sus halagos y a las seducciones
de Cyrce…
Pero nadie en el héroe dobló mi arco!

También al Sur y al Norte, al Este y al Oeste
giré mi negra proa,
eludí los escollos
y el envite de los ciegos icebergs;
abrí el día boreal de los vikingos
y supuse al mismo tiempo el sol de los beduinos.
Acampé en la Tebaida (era ya nigromante)
y por una fuga de ibis entre rubios datileros
alcé mi arrobamiento.
Hallé la ciencia infusa; di nómades al karma.
Fui al Nirvana por el Gurú de los ojos relentes.
Alcancé la “otra orilla” del Mahaprajnaparamita.
Oí el “Sermón del Fuego” del gran Buda…

Y a Job, llegué –el perseguido-
y “todo lo tuve y todo lo perdí”.
En él, en su desamparo de infinito
Estuve más cerca del corazón que de mi alma;
Por él, por su boca llegada de miseria
blasfemé en el estercolero,
Y con fe de paciencia curé mi ampolladura.

Allá…en el mediodía, mamé el soma en los pezones
de la loba, reconquisté mi valor, invité las aureolas…
golpeaba sobre el mármol mi sueño de eternidad…
Ya sabía el número y las diagonales de los alfiles…
Ya era artista…
Ya desnudaba con caricias la música del arpa…
Maceraba mi luz…

En una noche injusta, mi sombra en el dintel,
Escuchó al Hijo del Hombre responder al sanhedrita
Su flor de trascendencia, su viva alegoría:
“Tú lo has dicho”…


-6-

Otra vez vagando por mi crasitud
rendí holocaustos al moloch de oro,
al brillo frío de sus estocadas;
y al Buey Sagrado edifiqué sus templos,
obligué a sus hinojos…
enseñé un alabado de símbolos vasallos.
Y toda la avaricia hurgué codicioso.

Y repetí mis lentejas,
pues, ¿qué es el corazón, sino una bolsa de intereses?

¡Avaricia y vanidad! Con su sórdida esfera
pagué por anticipado mis concupiscencias,
la expoliación y sus divisas; la ufanía y la lisonja;
negocié la traición, la hipocresía,
el crimen, la lujuria y la calumnia;
tallé la baraja de la usura;
eduqué la perfidia y la llame estrategia;
floté una récova de aduladores y mercenarios;
las veleidades y la cobardía;
la incondición de los pajes y los trepadores;
toda la servidumbre horizontal…

¡Cuánta profesión reptil,
cuánto artificio y adhesiones,
cuánto eufemismo y cuántas viceversas
ensayé en la comedia de la demagogia…
Cuánta estocada en el talón de Aquiles…!

Con sucia misericordia –la moral de la peste-
malversé el corazón y tasé el hambre
en la mano en patena de los “bienaventurados”.
Mistifiqué la miseria…
Cortejé a la Infantina
y no convidé a la cenicienta…
Mancillé al hombre y lo entregué a los viles.
Heraldo fui de mi soberbia.

También… limpié mi espada
Y, tocando los añafiles,
bajé de la torre del homenaje, a la aventura!





-7-

Por esta lunación, ya tenía el mar direcciones
colombinas. Y sobre la orilla frontera a Moctezuma
quemé mis naves como fe en un destino nuevo…
Adentro, zahareño y montaraz, cantaba la canción
del yaraví bajo bajo el Maracay y los moriches…
Mi hostilidad, saludó con arcabuces la conquista.
…Y allende…Acá…Dejé la piedra en sombra
de Avirama como una silueta de silencio endurecido
mirándome sin tiempo desde su teofanía…
Y doblaron los siglos y crecieron los pueblos!

…Y llamé misántropos, puritanos, templarios,
cruzados, inquisidores y fui cosmopolita y legendario.
Especulé lo intangible al rigor de los principios
y con dudas rabiosas lancé mis arpones contra el Leviatán.

Y seguí…seguí mi deriva delirante.

Vociferé revoluciones en las asambleas de las barricadas;
vagué por las avenidas populares,
por los crepúsculos del fraude,
y me vestí en la burocracia este carric burgués.




-8-

Volví a Zaratustra para ofrecerle mi sangre por el
espíritu;
pero ya no encontré la escala luminosa del soñador.
Faetón era el Superhombre y ardí en Hiroshima...
Y fui espectador de angustias y de escombros.
Mas como el Fénix, nací el hombre mecánico
y urgí la geometría y la velocidad supersónica;
las dimensiones interestelares y los rayos láser.

No ya los rascacielos de las urbes terrestres.
Colgaré mis ciudades en el aire,
Transitaré los predios del horizonte…
¡Qué fabulosa perspectiva…!
Mañana inverosímil,
haré turismo en las lucecitas del cosmos.


-9-

“Todo está en mí…y en mí
no encuentro nada”
León de Greiff

…Y sigue el tiempo cayendo su gota de angustia
sobre la clepsidra de la vida!
Digo en verdad del Dolor, es decir la materia del
“ser” que llega en el pasado como el “siempre” en futuro…

Soy un tiempo de luz. La constante de la creación
y la destrucción que pasea su hastío por el luto cartujo
del tedio…
¡Memoria del destino! Soy el cadáver del tiempo…
el mismo que se encuentra en las huellas de aquello
que fui y en los pasos de aquello que regreso…

Pero hay monotonías que matan!
Y mi voz resuena inútil como un sortilegio de
llamas fugitivas…

-10-

“¡Necio! Lo que tu siembras no nace si no muere.
Y lo que tú siembras no es el cuerpo que ha de nacer,
sino un simple grano”.
San Pablo 15: 36-37

¡Grano de luz!
He aquí el drama del Universo que multiplica mi presencia.

-¡Siembra tu grano!-
¡Pero hasta la luz es ya la semilla que se apaga!

Preguntaré por mí
Y estaré abandonado…

Habrá un rumor secreto como de hojas que caen…
será la tarde en la luz…

Preguntaré por Dios…
¡Oh, Dios…
¡Dios es una noción de amor para sentirse hombre!
…una noción de inteligencia que posee amor!
Una noción que en mí se revela
Una noción que en mí se resuelve
¡Una noción que en mí se prolonga!

…porque hay caminos en los que siempre
estaremos perdidos.

3 - Papelípola: Gustavo Andrade Rivera

Tres:
Y este Gustavo Andrade –Oscar Wilde del gracejo-
que para amar al Huila posee un catalejo
que insinúa del futuro la sonriente faz;
con apariencia, porte y verbo de turista,
que del amor sutil y lo serio equidista
y que del modernismo va pulsando el compás.

GUSTAVO ANDRADE RIVERA
N. en Neiva el 30 de mayo de 1921. F. en Bogotá el 14 de abril de 1974.

I – ORÍGENES

Rancios abolengos ostentó este notable bardo. De la misma familia de prohombres como José Eustasio Rivera, el general Olegario Rivera, Luis Ignacio Andrade y Julián Motta Salas.


II – ESTUDIOS

Estudios primarios en Neiva; secundarios en Santa Rosa de Cabal y en San Bartolomé en Bogotá. Superiores de Filosofía y Letras como periodismo en la Universidad Javeriana.


III – TRASHUMANCIA

En numerosas ocasiones aspirante a la Asamblea Departamental. Se ganó la vida en el trajín burocrático, como jefe de divulgación del Ministerio de Agricultura y sus institutos descentralizados, así como periodista independiente, y ocasionalmente como él mismo lo escribió “vendedor de talento”.





IV – SU OBRA

Sus producciones periodísticas se encuentran en todos los diarios de su ciudad natal y La Ciudad. También en periódicos nacionales como El Siglo dirigido entonces por Laureano Gómez.

Haciendo parte del Centro Cultural del Huila escribió en su órgano publicitario, Huila. Fue famosa su conferencia Neiva Necesita un Alcalde que Quiera a Neiva y es memorable su Guía Para Conocer y Amar el Huila.

Se destacó como pocos dramaturgos latinoamericanos de su época. Recordamos entre otras obras de su autoría, El Hombre que Vendía Talento , Historias Para Quitar el Miedo , Remington 22 , El Hijo de Cándido se Quita la Camisa , ¡Hola, allá adentro! , Farsa Para no Dormir en el Parque y El Camino .

Quedaron <> -como decía- su ensayo El Valle de las Tristezas; Poeta Sin Ciudad; y Quién es Quién en el Huila.

Fue -como lo afirma la obra de Moreno- el que entibó la fundación de Los Papelípolas, como a quien se deben las gestiones de publicación de sus obras y además, el artífice de su Manifiesto que colocó al grupo en el rango de Movimiento.

La International Petroleum Co. INTERCOL publicó entre los Cuadernos Huilenses (Imprenta Departamental del Huila) su libro titulado Teatro – Obras Premiadas, tercero de la colección.
Más material sobre el poeta y dramaturgo:

-LOSADA, Félix Ramiro, Literatura Huilense, Ediciones Centenario, 2005.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Colombiana, Bogotá, El Áncora Editores, 1997.
-LICONA, Pedro, Crónica Poética del Huila, Instituto de Cultura Popular de Neiva, 1996.
-MORENO, Delimiro, Los Papelípolas, Ensayo Sobre Una Generación Poética, Vargas Editores, Bogotá, 1995.
-GUEBELLY, Jorge, Soledad y Orfandad del Hombre Moderno en la Poesía Huilense, Ed. Universidad Surcolombiana.
-REVISTA ECOS DEL BACHILLERATO NOCTURNO JOSÉ MARÍA ROJAS GARRIDO, N° 2, diciembre de 1964 - Biblioteca Privada de Inés del Rosario Cortés Rincón.
-RIVERA, David, Índice Poético del Huila, Biblioteca de Autores Huilenses, Volumen III, Imprenta Departamental, Neiva, 1957.

Como hemos dicho, en 1995 el historiador y periodista Delimiro Moreno escribió un libro que se titula con el nombre del movimiento, realizado bajo la colaboración de Antonio Polanía Polanía. En el mismo libro se rescata de la pluma del mismo Gustavo Andrade Rivera una carta enviada a Ramiro Bahamón , que se considera el Manifiesto del grupo por haber ampliado públicamente más tarde a los Nadaístas y al resto del país. La carta enmarca el pensamiento de Los Papelípolas. Veamos:



IV – POESÍA


SONETO CON ILUMINACIÓN INTERIOR

La luz que en mis vigilias yo buscaba
como una luz casera de bujía;
la luz que a las estrellas preguntaba
sin darme cuenta de su lejanía;

la luz que a grito herido yo clamaba,
la luz que en las mañanas intuía,
la luz que con el día no encontraba
por más que entre su luz me sumergía,

no era en verdad la luz necesitaba,
ni la luz de verdad que yo quería.
Porque para mi vida iluminada,

La luz me sobra con tu compañía.
Bien te nombraron Luz, y así nombrada
tengo tu doble luz, mil veces mía.




PENA POR CLEMA CARRILLO
(Fragmento)

I
ESTRIBILLO APENADO

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Antes eras alegre, muy alegre,
la risa parecía tu destino:

por ella se encendían tus dos ojos
como si fueran dos faros amigos

que en la cala pequeña de tus cejas,
frente al puerto de tus labios tranquilos,

iban guiando los barcos, las gaviotas,
las mareas y los besos perdidos;

por ella la menuda catedral
de tu frente prendía dos cirios
pascuales de tus ojos, y tu cara
lucía como una misa de domingo;

por ella, por tu risa, tus dos ojos
se iban al alegre trotecillo

de la blanca llanura de tus sienes
como dos Plateros recién nacidos.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no sea
la complicada sencillez del trino,

la savia subterránea donde cantan
las mieles acendradas de los vinos,

y el galope del viento en la llanura
y la voz marinera de los ríos.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no sea
el abono de fe que da el rocío.

en la fuerza vital de la semilla,
en la dorada juventud del trigo,

y en el tallo, que apenas si sostiene
la arquitectura elemental de un nido.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no sea
el mástil de tu sangre, el navío

de tus sueños, las grandes velas blancas
de tu cuerpo de canela y de lirio.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no sea
la bandera del sol, el día mismo,

que me viene con su paso de luz
por la rosa de todos los caminos,

y por el marco azul de mi ventana
se dora con las tapas de mis libros.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no ría
por tu cuerpo, en clara edad de grito,

en edad luminosa de cosecha,
en la edad de los suéteres ceñidos;

en la edad de la sangre por las venas,
y en la edad de las venas como anillos

de fuego, visibles bajo la piel
y palpables a través del vestido.

Tengo pena de ti, pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

Pena de que tu risa ya no sea
la loca alegría de los niños

que tienen un juguete, la alegría
del hallazgo del verso presentido;

la simple alegría de no quererte
porque basta el amor estar contigo.

Antes eras alegre, muy alegre,
la risa parecía tu destino.

Pero hoy estás triste, sin tu risa
y sin todas las cosas que he dicho,

y tengo pena, gran pena por ti,
niña de Bogotá, Clema Carrillo.

SONETOS PATERNALES

I

El corazón me dijo su recado,
con su voz de campana clamorosa,
cuando roto el capullo disecado,
se abrían las alas de la mariposa.

El corazón que estaba enamorado
por encima de toda humana cosa,
cuando el rosal soñaba con la rosa.

El corazón, mi corazón izado
vio que la mariposa y que la rosa
-y porque así de la virtud conviene-

son el vivo retrato no olvidado
de la abuela, y el rostro de la esposa,
y me ordena llamarte Luz Irene.

2 - Papelípola: Ángel Sierra Basto (seudónimo de Víctor Manuel Cortés Vargas)

Dos:
Y este Ángel Sierra Basto, genial desde el aspecto
hasta el subfondo mismo de su ego selecto;
es el Aleph y la Ya de su Musa de Amor.
En cada verso suyo se conforma un concepto,
sus cultos cerebrales tienen un solo adepto
y en sus jardines rúnicos él es la sola flor.
-Darío Silva Silva


AMIGO

Amigo, yo fabrico castillos luminosos
que arranco a la cantera de la imaginación.
Voy ebrio por paisajes en que la luz me ciega,
mi empresa está en mis sueños y en mi alucinación.

Yo me sumerjo, amigo, también en tenebrosos
abismos que conocen mi transfiguración.
Misterios insondables mi divagar me entrega
y soy augur y orate de toda la creación.

A veces vivo en bello país de maravilla
donde se mueve un mundo en furia de colores.
A veces tengo un alma, por lo demás sencilla,

que confunde en mis propios los ajenos dolores.
He odiado a veces tanto cuanto es pensar y ser
que he destruido el mundo para volverlo a hacer.

-Ángel Sierra Basto



Fragmentos de la biografía del poeta, "Ángel Sierra Basto - Epopeyas del Alma del Trueno", elaborada por su nieto Oliver A. Lis Cortés:

Hemos llamado EPOPEYAS DEL ALMA DEL TRUENO a esta obra, recordando ante la ingratitud de la historia la frase de Bolívar:

<>.

La luz espiritual de Víctor como la de muchos otros egregios rayos sobre el oleaje de la historia no fue vista por la mayoría en el momento de su descarga y el trueno nos llega hoy, 14 años después de su partida… aunque el calor misterioso que libró sirvió para que no nos congeláramos del todo los opitas: En su noble legado, está el primer movimiento literario del Huila, Los Papelípolas. También, la Operación Huila (de la que se desprende la Corporación José Eustasio Rivera, gestora de los primeros colegios públicos nocturnos del Huila). La Fundación Jorge Eliécer Gaitán, origen de la Emisora Surcolombiana y el Club Cívico de Neiva para la gente de escasos recursos económicos.

Víctor Manuel Cortés Vargas (Ángel Sierra Basto en el mundo literario): bohemio, burócrata, poeta maldito, abogado ingenioso, periodista sui-géneris, minero de especularita, explorador sin límites, tomador de pelo…y místico.

Paul Brunton sabiamente dijo que <> […] Esta obra que versa en el lenguaje de tema tan complejo como la personalidad y tan delicado como la historia, tiene por objeto el esclarecimiento de algunos sucesos para que sirvan en un futuro al cambio de nuestras instituciones educativas […]

O.L.



Diario del Huila, 1989
Entrevista con la cultura:
EL PARADERO DE LA PIEDRA VERDE
Divagaciones del poeta Ángel Sierra Basto
por Leo Cabrera


N. de la R.: Este extraño reportaje, cabalga entre la realidad y la fantasía, para revelarnos facetas del mundo intelectual del poeta. En él, incidentalmente se mencionan asuntos como la existencia de ciudades perdidas en territorios del Caquetá y el Huila y grandes supercherías, como la Suprema Maestría de la Sublime Orden Monástica de los Encostalados, que en su tiempo, pusieron a pensar al país en cosas diferentes al precio del dólar, la corrupción o la violencia. El texto es un elocuente homenaje al más polémico de “Los Papelípolas”, quien lentamente se repone de un infarto cardiaco sufrido el viernes anterior.

Lo conocí a principios de 1965, en circunstancias que por lo extrañas merecen ser contadas. Este hombre, uno de los puntuales de “Los Papelípolas”, movimiento literario que removió la apatía del Huila a finales de la década de los cincuenta, minero de especularita, destilador de peligrosos menjunjes a base de peyote, propugnador del montaje de un criadero de minotauros en Neiva, cuyos versos demostraron su valor para la posteridad al ser empeñados por Luis Ernesto Luna en trescientos pesos para pagar el consumo de una de las traumáticas veladas del grupo en el café Taurino, a mi modo de ver no corresponde a las características del patrón que usaron para hacer a la gente convencional.

Se ríe del mundo y no se lo perdonan. Tiene ese sentido claro del valor real de las acciones ajenas que capacita para el sarcasmo, poniendo a cada cual en el casillero que le toque con humor rayano en la irreverencia. Además, como tomapelista…

Tras de dos meses de investigación, logré a través de una serie de contactos, que para una de las revistas capitalinas, me concediese una entrevista el más misterioso de los líderes de movimientos religiosos que ha existido en Colombia, Gran Maestre de la Orden de los Encostalados, sui generis congregación de monjes, que al estilo de los goliardos de la edad media, recorrieron todos los caminos del país, amparados en el pintoresco anonimato de sus hábitos de costal, con un pie descalzo, un ojo cubierto y predicando en un confuso galimatías que reunía en abusivo sincretismo las doctrinas de gnósticos, orientalistas, rosacruces, alquimistas y una acomodaticia visión del cristianismo primitivo. Tenían su monasterio en la cúspide del monte Pacandé, comían una vez al día, nunca montaban en ningún vehículo a motor por ser inventos diabólicos que atrofian al hombre, aseguraban que su báculo con forma de cruz de Caravaca, era una antena para comunicarse con la divinidad y se decían inmunes al dolor. El contacto me introdujo en una penumbrosa habitación en el barrio de La Toma y me presentó con gran respeto al personaje: Don Ataulfo de Silva y Pérez. Con la capucha echada sobre el rostro, rodeado por media docena de prosélitos vestidos de fique, estaba el poeta Ángel Sierra Basto.

Era una época gloriosa en que el optimismo tomaba en su fantasía, la apariencia de la banda bicolor, que sobre el pecho de una generación hoy lamentablemente silenciada, suspendía la herrumbre blasonada de La Tuerca, presea de la Sacra Orden del Tornillo, cuya primera condecoración fuera impuesta por el Gran Comendador Alberto Martínez, comisionado por el Sanedrín de Antofagasta, al hoy Pastor Evangélico Darío Silva , a quien de acuerdo al texto de la carta patente que le fue entregada en nota de estilo, indiscutiblemente faltaba un tornillo.

Casi ciego, en la soledad a que le condenó la fuerza de la vida, sentado ante la máquina de escribir al tacto poemas que a nadie muestra, el eterno Pielroja a medio consumir, nos dedica un rato esta mañana. Al lado de allá de la barda el sol juega a los destellos entre las hojas de las plantas que Tulia Rosa Espinosa, dejó de cuidar hace unos meses.

Víctor, en más de diecisiete años sin sentarnos a tomar un café o una cerveza, tienen que haber sucedido un sinnúmero de cosas con la poesía de Ángel Sierra Basto. Hablemos sobre ello.

-Sí, diecisiete años en que algo se ha escrito, mucho se ha pensado, otro tanto se ha dejado de escribir. A mi epitafio, como texto se le podría poner: ‘Aquí yace quien hizo lo que quiso, y pudo hacer, lo que quizá no hizo’. Diecisiete años alejado del trajín burocrático, dedicado a la meditación. Interiorizado en la belleza de las cosas primitivas y sencillas. Caballos, ríos, montañas, jardines, flores. Cosas que en mi fuero creo que a la gente no le impactan ni le llegan. Como dijera Barba Jacob: “Ven el milagro de la madrugada y escasamente piensan que está amaneciendo”; pero no entienden cuánto de belleza hay en contemplar el alba.

Ustedes son dos tipos bien diferentes. El Víctor Cortés que se gana la vida realizando memoriales en la oficina de asuntos jurídicos de la familia y Ángel Sierra Basto, quien vive, trabaja, sueña y cohabita con la poesía. ¿Cuál de los dos soporta al otro, en realidad?

-Yo creo que Ángel Sierra Basto, muy a su pesar, tiene que ser tolerante con el escribidor de papeles, de memoriales, porque como se decía en el tiempo en que todavía se lo usaba: <>…

Entendemos que en cuanto a creación poética, el trabajo no se ha suspendido. El inventario de seguro ha crecido. ¿Cuántos poemas ha escrito Sierra Basto hasta hoy?

-Por ahí que sean potables habrá unos treinta poemitas. (Piensa un momento y después confirma la respuesta con un gesto de cabeza). Tolerables unos treinta, porque a pesar de la aparente evolución moral de la sociedad en estos años, se le continúa teniendo miedo a ciertas expresiones, a algunos conceptos, que todavía no van, para decirlas en las tertulias de familia. Esas cosas que se miran como pensadas por algún paranoico y atemorizan.

¿Quiere esto decir, que la nueva poesía de Ángel Sierra, resulta una agresión a la manera de pensar convencional de nuestro medio?

-Aquí entre nos, Leo, yo creo que la gente no piensa. La mayor parte, apenas repite lugares comunes. La información de los periódicos, lo que se escucha por la radio y todo cuanto distorsione la capacidad de estudio y de análisis. De pensamiento. La televisión. Me explico: La gente se preocupa por cosas materiales, no por lo espiritual. La diversión y el esparcimiento se encuentran prefabricados en cuanto proporciona la propaganda impuesta por los medios de telecomunicación. No existen las satisfacciones íntimas, fuera de lo que esté de acuerdo con la moda de aceptar las situaciones creadas por una élite de genios que manejan tales medios.

¿Se puede inferir, que a la gente le da miedo pensar y busca sustituciones que la releven de la responsabilidad de pensar o escapes al compromiso de las ideas?

-Exactamente. La gente no piensa, pero casi nunca voluntariamente busca esos sustitutivos, esos escapes, porque le costaría tener que pensar en ello. Sencillamente viven una vida intelectual tranquila, anquilosada, alejada de toda preocupación diferente de la consecución de dinero fácil para la diaria subsistencia…

¿Hablamos casi de pensamientos enlatados para el consumo de la masa, listos para el uso, casi pre-cocidos que se entregan a través de la prensa y la televisión?

(Sonrisa sardónica) -Otra cosa no hacen los medios de comunicación. Acondicionan la masa para que acepte que aquello es bueno o malo, fulano es un gran líder y aquel otro zutano no sirve para nada. Que quien quiere progreso busca beneficio propio o en reversa quien busca su beneficio, es progresista. El pensamiento es casi pieza arqueológica. Todo está condicionado a cuanto se oiga o pueda leer en la prensa. Hay que darse cuenta de que no hay quien lea un libro, una obra. Los escritores le presentan al público un mosaico de ideas que no llevan propiamente mensajes de supervivencia, de esperanza ni felicidad, a no ser que adopten formas perfectamente artificiales.

Al hablar de esta nimiedad del mensaje, de ese vacío de ideas en cuanto se ofrece a los consumidores, ¿estamos al borde de suponer una especie de conjura en contra del pensamiento significante en los escritores modernos?

-Claro. No se está dando contenidos y se está usando un castellano derruido por el mal manejo. Ese idioma desmantelado se convierte en el pan de cada día, excepciones honradas unas pocas, para los infortunados lectores de diarios, best séllers y revistas.

Examinemos el panorama nacional. Esa sed por leer cosas significativas y bien escritas que atormenta al Superyó de Ángel Sierra Basto, ¿qué autor colombiano actual puede si no calmarla, por lo menos mitigarla?

(Lacónico) -Cuando quiero leer un buen libro -dijo alguien-, lo escribo.

Cambiemos de tema. La época de Los Papelípolas fue momento dorado para Víctor Manuel Cortés Vargas, porque lucía los créditos de los textos escritos por Ángel Sierra Basto y hasta recibía los honores correspondientes. El Alter Ego era querido, admirado y por eso se toleraba al de los memoriales en toda parte en la sociedad de Neiva.

-Fue una época dorada. Para la bohemia, de otro lado sólo deja como cosa sustantiva el recuerdo de los buenos amigos de Ángel Sierra. Comprensivos. Quienes creían que lo escrito tenía algún valor. Tanto que Luis Ernesto Luna, empeñó un poema por trago en el Taurino. No se lo rechazaron y en ese tiempo trescientos pesos eran bastante dinero…

Bromas aparte, Ángel sigue vivo y trabajando. ¿De qué se ocupa ahora?

-Recientemente, algunos poemas, una glorificación de la locura de Silva Silva a quien tengo inmensa estimación y un par de cuadernos titulados. Es cuanto puedo decir de momento. Las otras cosas, por ejemplo los apuntes para una nueva concepción de Dios, trabajos largos, dispendiosos y seguramente fatigantes para los lectores no acostumbrados a intelectualizar lo metafísico.

Siempre se le consideró como un sujeto protestatario e irritante. ¿Es esto lo que lo tiene alejado de las actividades de publicación y difusión de la Obra acumulada?

No. (Le cortamos de forma abrupta) se le juzgaba imprevisible, desconcertante, una especie de poeta maldito. No apto para menores de edad…

-A las publicaciones las frenaron cosas como la falta de medios para conseguir ediciones. A mi edad, se aburre uno de estar rogando, suplicando que por misericordia con el prestigio, le presten a uno las páginas de las revistas literarias o los periódicos, con la esperanza de mostrar algo de la propia pluma.

¡Ah! Entonces, ¿un escritor necesita ser leído?

-La vanidad humana, gira en torno al hecho de que se le conozcan a uno sus virtudes y que los defectos se consideren como virtudes por quienes le traten. No se trata de buscar la aceptación de los demás. Pueden conocer su pensamiento y si no lo aceptan, por lo menos que puedan expresar motivos para ese rechazo. Así, uno puede saber a qué atenerse con respecto al valor atribuible a su propio ideario.

Algunos -caso del poeta Guillermo Martínez- piensan en un lector ideal, pero escriben pensando también en los antilectores; quienes le acepten o no lo toleren. No conociendo casi nunca en forma personal a las personas para quienes se trabaja, ¿cuáles son en este plano las motivaciones de Sierra?

-En esto ocurre, que se escribe por complacencia íntima, casi como una masturbación intelectual. En cuanto a que el vulgo, municipal y espeso no quiera, no entienda, no lea la poesía, queda aplicar la frase evangélica a modo de precepto regular: No se darán margaritas a los puercos.

En nadie se piensa al escribir, lo mueve a uno la satisfacción de poder expresar en las formas más adecuadas para capturar la belleza del lenguaje, el ritmo de las ideas, los pensamientos significativos, para que comiencen a ser como obra de arte. El recrearse luego con lo creado. Llegar a un tranquilo reposo en donde se pueda con toda la dedicación, pulir la obra y cultivar los vicios, como una manera de escapar a la realidad que a nadie hace feliz. Sólo saliéndose de ella puede uno encontrarse a sí mismo, si eso es lo que le place a modo de entretenimiento.

Nos consta que no tolera las roscas de intelectuales, que a nadie respeta de modo manifiesto. Pero todo lector tiene su autor de mesa de noche, un crítico…en fin, alguien que gusta más que los otros. La Biblia, Safo, Sade, el Kemphis, textos como El Derecho de Licurgo o “El Derecho de Nacer”. Hablemos de libros y autores favoritos.

-Mi autor de cabecera si lo tengo, podría ser Nikos Kazantzakis. Es manifiesto el parecido ahora que todo el mundo habla de la película La Última Tentación de Cristo, de la línea argumental con su Cristo de Nuevo Crucificado.

En los sesenta, la gente de Neiva, se sentaba en grupos para leer a los grandes novelistas. Los corrillos comentaban obras como “La Sibila” o “El Enano Negro” y se sentía una cierta atmósfera literaria. Hoy, aparte de los universitarios en la especialidad, nadie se interesa por las letras. ¿Sirven para algo los corrillos con pretensiones de intelectuales?, ¿prestan alguna utilidad?

-Que la prestan…bueno, la prestan. Con ellos toman cohesión grupos de personas que comparten las mismas preocupaciones y pertenecen de algún modo a la misma familia intelectual. En ese orden de ideas, pienso yo que resultaría conveniente que se reuniesen de nuevo esos cenáculos, esas grutas. Que se pudiera tener a dónde ir, siquiera una tarde en cada semana para oír lo que los demás han producido y a que conversaran con las ideas que entre más locas, ¡son más ideas!

En las épocas de su más crítico aburrimiento, Ángel Sierra Basto, ingenió como pasatiempo mundos prehispánicos, culturas de características imaginarias, toda una historia de América en contravía que por las páginas que de ella conocimos, es uno de los más logrados ejemplos nacionales del realismo fantástico. Los Incas poseían en ella una civilización que tocaba la bioelectrónica, las estatuas de San Agustín eran depósitos de memoria colectiva, las piedras de las construcciones megalíticas se tallaron con sonido… ¿En qué acabó ese trabajo?

-En esa época, alcanzaba a las trescientas páginas. Después estuve en Machu Pichu y visité el punto de la garganta, del abismo profundísimo sobre el cual atravesaba el puente de “luz ionizada”. El aparato sencillamente construido, era una especie de linterna que proyectaba su luz entre una pared del cañón y la otra. El haz luminoso tenía solidez suficiente para permitir el paso de los visitantes al santuario, en el acantilado opuesto, donde comenzaban las gradas cuya presencia a más de quinientos metros de altura sobre el fondo del precipicio, hoy nadie se explica. En la ciudad sagrada, no se trabajaba. Los estudiosos habían encontrado lo que la humanidad de hoy no tiene, necesitándolo con urgencia: Una solución de primera mano para la pobreza absoluta. Las lombrices de tierra, no comen cosa diferente que tierra. Con eso crecen, se reproducen, engordan…por una enzima perfectamente sintetizable que tienen en el aparato digestivo. Usando la enzima elaborada en el laboratorio con medios muy simples, puede uno tomar una garlancha, sacar tierra del patio de la casa en el caso de necesidad para vencer el hambre…sin preocuparse por conseguir plata para hacer el mercado.

Toda una tomadura de pelo a la seriedad de las ciencias convencionales. Cuéntenos un poco más sobre las tecnologías de estas tribus y su historia.

-Hablo en serio. Habían llegado a dominar la fuerza de gravedad. Utilizaban para ello discos de oro en los cuales dentro de cajas de diseño especial, se colocaban preparados a base de cenizas de laurel. El laurel tiene características especiales de orden eléctrico; repele el rayo a tal punto que no se registra en los anales de la historia, el caso de un solo laurel que haya sido herido durante una tormenta. Eran discos con capacidad para mover pesos enormes en toneladas, con la fuerza del dedo chiquito, porque el peso desaparecía completamente.

Hace años en nuestra época de minería, aceptamos la comisión de una empresa para buscar en el Caquetá unos sembrados de quina del tiempo de los Caucheros. Trajimos de allá una piedra verde, pulida, cuadrangular, tallada con precisión que tomamos como prueba de la existencia de una ciudad perdida en esa región. ¿Qué pasó con esa pieza?

-No hubiera servido de nada publicar el hallazgo. Por eso la piedra está ahora en otra ciudad perdida, la situada en las Vegas del Congreso, conocida también como la Vega del Muerto, en la orilla del río Granates. Ruinas enormes pétreas de arquitectura ciclópea, que están completamente ocultas por la vegetación. Los científicos no han podido encontrarla, porque no la han buscado. A veces tropiezan por casualidad con algo como en el caso de los túneles del Tolima. Para buscar hay que caminar y a los investigadores les pasa lo que al INCORA, que no llegan sino hasta donde llega el jeep por la carretera. Llegan hasta donde termine el camino. Luego, se devuelven. Donde termina la trocha termina la geografía de Colombia.

Todo hombre tiene un sueño por realizar.

-El mío es el de llegar a una economía sin dinero. No necesitar de ningún signo para sobrevivir. Conseguirme un José de Arimatea que me suministre todo y así dedicarme a pensar, a meditar, a hacer milagros, en esa tranquilidad absoluta que se necesita para que el cerebro funcione al máximo. Por eso construyo en la finca de la familia, un mirador para esperar con toda calma, vaso de whisky en mano, a que pase de nuevo el cometa Halley, en compañía de mis amigos de otro tiempo, preparando las ideas para el futuro.

La mañana ha pasado lentamente. En el radio de alguna casa vecina, el cantante de un grupo de rock en español, asegura que nadie debe dar su cariño a Pilar, porque ni tiene bicicleta, ni senos grandes y además tiene un niño, lo cual a sus ojos la hace despreciable, en este mundo donde los valores se miden con la marca de la ropa y el número de ceros en la cuenta bancaria. Delante de mí, procedente de una época y un planeta distinto, Ángel Sierra Basto, ante la llegada de unos papeles, comienza a transformarse enfundado en su disfraz de Víctor Cortés Vargas, en el picapleitos de todos los días. El próximo cliente, como todos los que pasan por la poltrona en que se encuentra sentado hablará de su problema laboral, de la cuenta insolventada, de cómo piensa repartirse los hijos con su mujer, pero nunca intuirá, la clase de Ángel que ocupa en esta oficina el trono ancho de cuero sin curtir detrás del escritorio.

Al pasar los años, la gente descubrirá la trascendencia de su obra, más allá de las apariencias de su reluctancia a aceptar normas y preceptos sociales que le incomodan o del rechazo ajeno a su cáustica consideración de los defectos y prejuicios imperantes. Con la amnistía acomodaticia de una nueva moda, le reivindicarán aún los más acomodados. Le perdonarán quienes hoy le marginan por no haberse decidido a seguir la carrera de magnate o líder político.

Por nuestra parte sabemos que sus ojos apagados, siguen abiertos a niveles de belleza que otros son incapaces de percibir. Nos ponemos de pie al final del tinto y ya de salida nos damos un abrazo de esos que corroboran la existencia de los lazos afectivos de tiempos anteriores. Mientras escribo estas líneas, el poeta se repone de una afección cardiaca que a todos tomó por sorpresa. Queremos que estas líneas le lleguen como demostración de nuestro cariño, y nuevo estímulo para vivir toda la poesía nueva que nos tiene prometida.

1 - Papelípola: Rubén Morales

Uno:

Este Rubén Morales de bifurcado aroma
-dos gustos paralelos y una sola redoma-
música de dos ritmos, astro en dúo de luz,
cópula sinantérea de pólenes fraternos:
-el pintor y el poeta laten en él, eternos,
y lo hacen un Neo-Cristo prendido a doble cruz.

RUBÉN MORALES
N. aproximadamente en 1930, en Tarqui (antiguamente, El Hato), municipio del Huila.

I – ORÍGENES

Así definió David Rivera la tierra natal de este ilustre aedo: “pintoresco poblado de nobles tradiciones y de limpios abolengos […] majestuosas colinas rinden toda su imponencia a la llanura iluminada, en la ubérrima región meridional del suelo huilense” . Aquellos que lo citan -por no decir biógrafos-, refieren una infancia llena de dificultades.


II – TRASHUMANCIA

En Quién es Quién en la Poesía Colombiana -basado con certeza en la obra de Delimiro Moreno (Moreno, 1995) al igual que lo hicieron después Félix Ramiro Losada y Pedro Licona-, nos advierte Rogelio Echavarría sobre Morales: “Después de una adolescencia «cercada de privaciones y tremendas dificultades», se radicó en Neiva, donde su carácter, su caballerosidad y su inteligencia le depararon un tranquilo y honrado vivir como contador profesional” (Echavarría, 1988).





III – SINOPSIS POÉTICA

La International Petroleum Co. INTERCOL publicó entre los Cuadernos Huilenses (Imprenta Departamental del Huila) su obra, Poemas, quinto de esta colección de Los Papelípolas. Nos dice Echavarría -quien no parece haber ido a la fuente directa-: “Sus poemas aparecen en la antología de Los Papelípolas y sobre ellos consideró Antonio Polanía: «Morales, quizás el más modesto y parco de todos Los Papelípolas, es la austeridad hecha hombre, el cauteloso, el devoto de la lectura espiritual. Sencillo, recogido, plasma en sus poemas las majestuosas colinas de su pueblo natal, trastornando su silencio en alegría de vivir, su ilusión y el ensueño en el sabroso olvido, el placer en dulce martirio y deja que las horas lo sorprendan encerrado en sí mismo...»” . Su pluma dibujó los Cuadernos Huilenses con sus autores (Los Papelípolas) y la Revista Ecos del bachillerato nocturno José María Rojas Garrido, donde el grupo colaboró activamente.

Revista Ecos del bachillerato nocturno José María Rojas Garrido. N° 2, diciembre de 1964 (dirigida por el periodista Favio Echeverry Campuzano). Portada: Reynaldo Polanía por la pluma de Rubén Morales.

Material sobre éste poeta y dibujante tenemos en los siguientes análisis, revistas, ensayos y antologías de eminentes como célebres poetas y literatos:

-LOSADA, Félix Ramiro, Literatura Huilense, Ediciones Centenario, 2005.
-ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la Poesía Colombiana, Bogotá, El Áncora Editores, 1997.
-LICONA, Pedro, Crónica Poética del Huila, Instituto de Cultura Popular de Neiva, 1996.
-MORENO, Delimiro, Los Papelípolas, Ensayo Sobre Una Generación Poética, Vargas Editores, Bogotá, 1995.
-GUEBELLY, Jorge, Soledad y Orfandad del Hombre Moderno en la Poesía Huilense, Ed. Universidad Surcolombiana.
-REVISTA ECOS DEL BACHILLERATO NOCTURNO JOSÉ MARÍA ROJAS GARRIDO, N° 2, diciembre de 1964 - Biblioteca Privada de Inés del Rosario Cortés Rincón.
-RIVERA, David, Índice Poético del Huila, Biblioteca de Autores Huilenses, Volumen III, Imprenta Departamental, Neiva, 1957.

Aparece de igual manera en la página web de los poetas más importantes de Colombia, de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, realizada con la obra de Rogelio Echavarría.

IV – POESÍA


PRESENCIA DE LA ROSA
(Dedicado a Aurora)

Purpurino y de rútilo brocado
va el capullo insinuándose en la vara,
y es como un corazón que le brotara
luz arriba al rosal iluminado.

Alta herida de amor en el costado
de cada amanecer. Boca preclara
que se entreabrió para que el día cantara
madrigales de pétalos al prado.

Cuando se enciende el matinal portento
semeja un cáliz que sostiene el viento
con sus alas de aroma y transparencia.

Y al borrarse la luz, con vago empeño
se diluye en el aire…como un sueño
en las manos vacías de la ausencia.


NOCTURNO DE MI CORAZÓN

Vagos luceros de Fulgencio breve
naufragando en el hondo firmamento,
y una luna despierta al llamamiento
de esta pasión que entre mi ser se mueve.

Luna blanca, flor lírica de nieve
derramándose en hálitos de argento
sobre la inmensidad del sentimiento
como una lluvia candorosa y leve.

Fino aleteo de brisas aleladas
me besa las pupilas desveladas
y el rumor se aletarga en mis sentidos.

Y en esta soledad que me quebranta,
solo mi corazón revuela y canta
sobre un grupo de pájaros dormidos.




VOCES DEL SILENCIO

Mi alegría reside en la tristeza
de vivir como vivo.
Tejiendo redes de ilusión y ensueño
en mi sabroso olvido.

El placer que me exalta lo mantengo
en mi dulce martirio:
recogiendo las más selectas rosas
de mis rudos espinos.

La paz en que transcurren mis momentos
radica en el exilio,
dejando que las horas me sorprendan
encerrado en mí mismo.

El silencio me ronda hasta la muerte
con pródigo sigilo,
y por eso, ante mí y ante los hombres
seré un incomprendido.

A pesar de que canto eternamente,
por nadie seré oído
porque mi voz fue hecha de silencios
y con silencios grito.

Sobre los amplios surcos de la tierra
soy como un grano ínfimo,
y en los vientos un átomo sin sombra
rodando en el vacío.

Y soy, sobre las playas de la vida
no más que un verso escrito,
que borrarán muy pronto las mareas
antes de ser leído.











MAÑANAS DE DICIEMBRE

Han brotado los huertos decembrinos
y estas mañanas de vaivén sonoro
son dulces arpas de cristal y oro
tañidas por espíritus divinos.

Al desdoblar sus implacables linos
derraman el lumínico tesoro,
flotan al aire y un alado coro
esparce la semilla de los trinos.

Auroras pudibundas de diciembre
dejad que mi alma soñadora siembre
sus amores en líricas parcelas,

para que cuando venga el Prometido
descanse sobre el tálamo florido
de mis embalsamadas pastorelas.






MISTERIO

Estabas a mis ojos prohibida
como el estambre de una flor sellada,
pero, como él, venías encerrada
en la inédita rosa de mi vida.

Pasó el tiempo fugaz. Tú la escondida,
encendiste en mi rostro tu mirada,
y, no sé cómo, sin decirnos nada,
te besé…y me besaste sin medida.

Profundo arcano que a la mente excede!
Cosas del corazón, que tanto puede,
bajo el azul de su amoroso imperio!

Y hoy te miro entre mis propios brazos,
me pregunto y no sé qué extraños lazos
nos pudieron unir con tal misterio!

Sobre los amplios surcos de la tierra
soy como un grano ínfimo,
y en los vientos un átomo sin sombra
rodando en el vacío.

Y soy, sobre las playas de la vida
no más que un verso escrito,
que borrarán muy pronto las mareas
antes de ser leído.

II - El Manifiesto de Los Papelípolas, por Gustavo Andrade Rivera, 1957

MANIFIESTO DE LOS PAPELÍPOLAS, 1957 - por Gustavo Andrade Rivera (Q.E.P.D.):

"Empiezo esta carta con algo que para ti –en contacto por más de tres años con la vieja y eterna cultura- no tendrá el significado de blasfemia que sí va a tener para el huilense raso: José Eustasio Rivera es un mito que nos está haciendo estorbo.

Sí, Rivera es un mito porque su prestigio no se tuvo por el huilense de ayer –tan igual al huilense de hoy- como una gloria purísima de las letras, sino a la manera de un comodín para presumir cultura, y a la manera de una cerca de alambre de púas para atajar el paso a la cultura. Vale recordar que José Eustasio tuvo que huir, emigrar de su <> para evitar La Vorágine de nuestros medios caseros de demolición; y que su prestigio se aceptó entre nosotros a regañadientes, cuando ya no había más remedio que aceptarlo porque tenía consagración nacional y americana. Fue como si el valle árido –al pobre Valle de las Tristezas- le hubiera nacido de pronto una eminencia que rompía la monótona mediocridad de las líneas horizontales, mientras la indiada se arrodillaba en desnuda adoración.

[...] El huilense de hoy –tan igual al huilense de ayer- sigue cultivando amorosamente el tabú con el mismo doble oficio de comodín y talanquera. José Eustasio, entonces, como un viejo guáimaro sigue dominando la cumbre con altura tan empinada y tal poderío de brazos ramazonados, que todo el Departamento cabe debajo de él. Pero su sombra no es buena, protectora y estimulante, sino que la han convertido en mala sombra que asfixia y que apenas nos deja prosperar como arbustos raquíticos. Dicho en el lenguaje del analfabeto de esquina nos sobran esquinas. Ramiro aquí nadie puede ser escritor y poeta porque ya tenemos a Rivera. Y nos enfrentan al hombre que, de vivir, sería un glorioso mecenas setentón, con los ojos llenos de colinas para su valle, empeñado en sembrar un bosque, todo un bosque de guáimaros.

Estamos, pues, enfrentados a Rivera. Y sin embargo, la lucha no es con él ni contra él. La lucha es con nuestro medio, el mismo que tú conoces y que en buena hora dejaste. La lucha es con el mismo medio hostil y voraginoso que José Eustasio tuvo que vencer a lo Arturo Cova . Con el mismo medio desagradecido que tasa los centavos de la estatua pero que no tiene vergüenza de usar La Vorágine y Tierra de Promisión para presumir de culto sin serlo.

¿Somos entonces un pueblo inculto? No. Ya intentaré otro día –en otra carta- un estudio más a fondo sobre esta materia. Por ahora te anticipo que somos un pueblo que padece una mala definición y una mala ubicación de la cultura. En esos dos errores que se complementan y armonizan, está la causa y razón de nuestro prolongado estiaje intelectual. Definimos la cultura como el tránsito por una universidad y ubicamos la cultura en quien nos muestra un título de doctor.

El profesional, no podía ser menos, se lo creyó así, sin auto examen de conciencia, y va gozosa y golosamente a las preeminencias que nuestra tontería le ofrece, traducidos en las posiciones rectoras del gobierno y la política. De esta manera, desembocamos en el doctorismo, pero también en la más desoladora medianía, porque nuestros doctores son de una mediocridad tan desconcertante que con frecuencia abarca a los linderos mismos de su profesión. Tiene que ser así porque nuestro desenfado profesional casi siempre es el producto de dos factores: un padre enriquecido e ignorante empeñado en tener “dotor” en la casa, porque “pa’ eso es la plata”; y un muchacho con tozudez filial sobre los libros hasta que al fin lo gradúan. No importa que la tierra paterna se desperdicie y se muera por falta de brazos para trabajarla; no importa que al hijo se le note a distancia el pelo de la dehesa, que por todos los poros trasciende a corral y sementera, que él mismo parezca un sólido estantillo para desbravar animales: ha de ser odontólogo, ingeniero, abogado o médico. Tan cierto es esto, que la única actividad conocida del profesional huilense, aquella por la cual no vacila en dejar negocios y oficina, es la ganadería o la agricultura. Las cosas, Ramiro, vuelven al lugar de donde salieron.

¿Recuerdas aquellas altas madrugadas que nos sorprendían sobrándonos dedos de la mano para las excepciones? Ninguno con madera bastante para que el país lo mire y nos mire con el respeto que inspiran la inteligencia y la sabiduría. Y cómo nos escandalizábamos repasando la lista de nuestros titulados senadores y representantes, de nuestros gobernadores… A algunos, muy pocos, se les recuerda por la carretera, el puente o el matadero cementoarmado donde pusieron la quintaesencia de todo su poder creador. Pero nadie dejó –no podía- la obra de aliento espiritual que pusiera su nombre más allá de la placa deleznable, en la memoria y el afecto de toda una generación. El Huila, Ramiro, es un cero a la izquierda, mas no por la pobreza erial de su geografía y la pastoralidad de sus gentes, sino por la insuficiencia graduada de sus doctores".

I - Introducción a la Historia de Los Papelípolas

“El que se interna en los bosques magnéticos de la verdadera poesía
vivirá iluminado, pero prisionero de los fantasmas de sus sueños”.
-Armando Cerón Castillo


Introducción del libro de Oliver Lis "Los Papelípolas, Antología Poética en su Quincuagésimo Aniversario" -sin citas- (resumen de la última edición de la revista Huila, Academia Huilense de Historia, dic. de 2007):

Los Papelípolas, el más importante grupo, y para muchos, el único movimiento literario del Huila surge en 1957, casi a la par del Nadaísmo en Antioquia.

Su nombre, porque “apenas tenían papel” -declaró Darío Silva- o porque utilizaban éste “mientras bebían pola, para mitigar el sopor espiritual de la provincia” (!).

Los Papelípolas hicieron al Huila menos inculto con sus elevadas obras literarias, teatrales y manifestaciones públicas, no obstante, para algunos de sus soberbios como voluptuosos contertulianos –envidiosos contradictores-, acaso su bohemia fuera lo que más los marcaría y sea por tal motivo, lo único que recuerden de estos...

El gran mérito de Los Papelípolas consistió en desafiar la modorra de sus gentes con arte. Desafío que no se llevó a cabo sólo con poesía -como ya lo mencionamos-, sino que consistió en algo mucho más grande, lo cual encerraba varios géneros artísticos como teatro, cuento y narrativa -o combinaciones de estos- en entornos tan variopintos como: cafés, burdeles, la famosa “barca de Juan Bustos”, emisoras locales –siempre listas para sus travesurillas nocturnas- y el propio parque Santander, cercano a la casa del entonces periodista y poeta Darío Silva, memorable escenario de las más locas pero brillantes actuaciones de los rapsodas. Sus voces inconformes, talentosas también sacudieron el estadio de Neiva junto a los poetas nadaístas con quienes trabajaron mancomunada, pero independientemente -defendiendo su sello- en más de una oportunidad.

ABRAMOS sin más preámbulos la flor poética de Darío Silva Silva, que conjuga los siete aromas de Los Papelípolas para referirnos de sucinta manera a cada uno de estos bardos en las “arrugas” del polen, y que sean estos juzgados no por sus contradicciones políticas, sino por su poesía... (al hacer click en los enlaces de los siete poetas podrás obtener acceso a su material biográfico, fotográfico y lírico).